domingo, 3 de octubre de 2010

Práctica 1

Bajo el punto de vista de la materia trabajada en la primera clase, haga
un trabajo crítico sobre los puntos siguientes:

- Describa un modelo (ideal para vosotros) de dirección o liderazgo
que le gustaría tener la empresa donde trabaja (o trabajaba algún
día).
- Describe un modelo de dirección o liderazgo que hayas vivido en ningún
empresa que hayas trabajado o que encuentres por Internet. En el primer caso,
no apuntes nombres. En ambos casos, tienes que ser concreto con los hechos
(Positivos y / o negativos), intentando dejar de lado las personas. Centraros,
pues en el problema para poder analizarlo de la manera más imparcial posible.

Trabajo en la empresa Red Eléctrica, ejerciendo funciones como técnico de mantenimiento.

El modelo de dirección a aplicar, estaría basado en el factor de productividad práctica aplicada al trabajo, y no al control del tiempo específico dedicado al mismo.

Con la premisa que nos ofrece el panorama nacional actual, las compañías dedican enormes recursos económicos a la implantación de sistemas de control horario, estructuración de jornadas y planificación de horas extraordinarias. Diferentes estudios nos demuestran el grave impacto económico que ofrece esta política de dirección tan extendida.

Las principales disfunciones que provoca este modelo son:

  • Mayor número de contrataciones para la cobertura de horarios o trabajos no contemplados o cubiertos por la rigidez horaria.

  • Tiempos de trabajo no efectivos: trabajadores que, al término de un trabajo, deben volver a la oficina a fichar/ finalizar jornada.

  • Descontento general de personal sujeto a control horario, con sensación permanente de enfoque a los tiempos,  no al trabajo a realizar.

  • Pérdida de orientación hacia la gestión flexible de un trabajo que, por naturaleza, la exige.

Con un modelo de gestión enfocado a la productividad, aplicada hacia el trabajo efectivo, buscaríamos optimizar y mejorar el trabajo efectivo, el tiempo empleado al mismo, y la satisfacción del trabajador, todo ello en un marco que nos ofrece:

  • Flexibilidad laboral: un doble enfoque que beneficia a empresa y trabajador. Un trabajador que se puede marchar a casa al finalizar un trabajo que requiere pocas horas, será flexible para asumir la responsabilidad de una punta o carga de trabajo. Un concepto aplicado con normalidad en el ámbito europeo, pero impensable en nuestro país: La flexibilidad horaria que beneficia al trabajador, beneficia igualmente a la empresa.

  • Productividad laboral

  • Reducción de costes aplicados a nuevas contrataciones, para asumir cargas o puntas de trabajo

  • Motivación y enfoque positivo: el tiempo en pos del trabajo, nunca el trabajo en pos del tiempo dedicado al mismo.


El modelo de liderazgo actual ofrece un sistema deficiente en la delegación de la resolución de incidencias.

El trabajador tiene conocimientos técnicos de amplio recorrido, que lo capacitan ampliamente para el análisis, desarrollo y resolución de problemas.

Sin embargo, las incidencias son escaladas a la central en Madrid, desde la que se procede a la gestión y comunicación de la resolución.

Este modelo penaliza la gestión de incidencias, el análisis práctico y presencial, los tiempos empleados, la productividad y la eficiencia del proceso.

En el modelo de delegación de decisiones, implantaríamos un circuito comunicativo, en el que dotaríamos al trabajador de la capacidad de análisis, desarrollo y propuesta de resolución, estableciendo un workflow de aprobación de la misma por parte del mando superior.